¿Por Qué la “Injusticia Social” Sigue Marcando a Colombia?

Si nos adentramos e indagamos en ese des motivante concepto de injusticia que contraría el ideal representado en la equidad sociocultural dentro de un Estado Social de Derecho, aclarando que la “desigualdad económica”, es un concepto ajeno a la injusticia social. Encontraremos la nula educación como uno de los combustibles que alimenta su progreso desbordado en las clases más populares, estratos 1, 2, y 3, en el pasado presente y futuro mas cercano, el desconocimiento de derechos fundamentales y los trámites necesarios para su garantía.

Inicialmente, derechos individuales; derecho de trabajadores, salud, vida, seguridad social, educación, participación ciudadana, inclusión de minorías segregadas, tales como; discapacitados, minorías marginales, tales como; desplazados, y damnificados, entre otros.

Por otra parte, el desconocimiento de derechos e intereses colectivos representados en; el medio ambiente, la moralidad administrativa, urbanismo, seguridad y salubridad, servicios públicos, la libre competencia económica. Entre otros.

Más allá del desconocimiento de los mismos derechos, la poca educación en los procedimientos para su reclamación, falencias que se originan desde programas académicos, enfatizando primaria básica y secundaria, poco prácticos frente a la realidad actual de los colombianos. Sustentado en que los mencionados derechos y tramites no son áreas del conocimiento exclusivas de un abogado.

El contrato social entre administración pública y ciudadanos se actualiza con el pasar de los días, cambios sustentados en procesos que responden a instintos naturales del ser humano , donde el uso de la razón es una respuesta, disruptiva, aunque alardeamos de nuestra calidad de criaturas razonables, necesitamos actuar inicialmente como animales para aceptar cambios relativamente justos en nuestra sociedad, lo mencionado no es un ataque de tristeza profunda, ni un delirio sin fundamento; el conflicto vigente de grupos armados en Colombia, con mentes que idealizan conceptos ambiguos e idealizados de la vida en sociedad, sustentan lo mencionado.

Los estados modernos en el último siglo, son el resultado de grandes atropellos contra la humanidad, el Estado Social de Derecho Colombiano, representa ese contrato social entre administración pública y ciudadanos, a un que se establecen grandes avances para dotar a estos últimos de herramientas, con el objeto de limitar la arbitrariedad de dirigentes y servidores públicos podridos por sus propios intereses, sin una formación académica visionaria de los administrados, se convierte en un escrito idealista sin posibilidad de materializar su contenido.

Las acciones de hecho impulsadas por los instintos naturales, son la respuesta a la poca educación de la sociedad, de ahí frases populares tales como; “la ley es para los de ruana”, “usted no sable quien soy yo” “Aquí no hay justicia, solo privilegios”, “Los derechos son para unos pocos”, “La justicia es ciega, pero en Colombia tiene precio”, “El pueblo paga los platos rotos de los corruptos”, “Aquí no hay justicia, solo privilegios”. Dentro del Estado Social de Derecho vigente son poco practicas tales afirmaciones, en algunos contextos. En realidad a partir de la segunda guerra mundial y de la constitución de 1991 en Colombia, se ha concretado el desarrollo de derechos e intereses para contrarrestar las mencionadas afirmaciones, de igual forma, tramites abreviados y procedimientos “sencillos” en apariencia, cualquier ciudadano sin ser abogado, podría intervenir para reclamar sus propios derechos individuales, de carácter fundamental, y los denominados derechos e intereses colectivos, en nombre de sus vecinos y semejantes.

Si la reclamación de los mencionados derechos individuales y colectivos, son tramites informales y abreviados en su reclamación, aunado a lo anterior, no requieren exclusivamente de la participación de un abogado avalado por el consejo superior de la judicatura, ¿Por qué no diseñar programas de formación académica e incluirlos en una área obligatoria dentro de las aulas de centros educativos de secundaria (bachillerato)?. La ignorancia de nuestra comunidad estudiantil, los deja expuestos e incitan a las acciones de hecho, situaciones usadas por el político de turno, que camufla sus intereses propios en discursos populistas, sin ninguna repercusión dentro de la comunidad.

#InjusticiaSocial #DerechosHumanos #Colombia #EducaciónParaLaJusticia #EstadoSocialDeDerecho #AcciónCiudadana #JusticiaParaTodos #ReformaEducativa

En este momento estás viendo ¿Por Qué la “Injusticia Social” Sigue Marcando a Colombia?
+57

Eydher Vicente Burbano M.

Eydher Vicente Burbano M, Abogado Especialista - Derecho Contencioso Administrativo / Universidad Externado de Colombia / Tecnólogo en Gestión Empresarial / con Especialización en M.D. y Desarrollo Web (E.C..)